Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Frente de Batalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Frente de Batalla. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2024

171) COLABORACIÓN EN UNA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA JAROSA

En septiembre de 2022, tuvimos la oportunidad de participar en una intervención proyectada y dirigida por los arqueólogos Miguel Ángel Bru Castro y Pablo Schnell Quiertant, dentro del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil, impulsado por la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Durante la misma se excavó y documentó una peculiar estructura defensiva en la zona de La Jarosa, en el término municipal de Guadarrama. Esta posición de primera línea formaba parte del despliegue defensivo de la 29 Brigada Mixta, 2ª División, I Cuerpo de Ejército republicano.


Fortificación intervenida al inicio y al final de la excavación arqueológica

Se trataba de una estructura excavada en el terreno y conectada a una trinchera, en parte, tallada en la propia roca natural. La fortificación, cuya planta recordaba a la forma de un martillo, parecía ser una combinación entre puesto de escuadra y asiento para fusil ametrallador. Las paredes estaban revestidas de ladrillo macizo, así como el suelo, solado también de ladrillo. Todo apuntaba a que, tras la guerra, tanto el fortín como las trincheras fueron colmatadas de manera intencionada con guijarros de la zona y los propios acopios de tierras que conformaban los parapetos, lo que supuso un duro trabajo de desescombro durante la intervención arqueológica.


Simulando a dos fusileros en sus puestos de tiro

Esta actuación complementaba otra realizada un año antes por el mismo equipo de arqueólogos en otra fortificación muy próxima, la cual formaba parte del mismo sistema defensivo. En este otro caso, se trataba de un nido de ametralladoras circular, enlazado a trincheras y con un acceso en galería. Todo ello integrado en un atractivo paraje natural de montaña.

Nido de ametralladoras, y su acceso en galería, en el que también se ha intervenido en La Jarosa



JAVIER M. CALVO MARTÍNEZ

domingo, 13 de octubre de 2019

165) TRAS LAS HUELLAS DE LA GUERRA CIVIL. UN RECORRIDO POR LAS FORTIFICACIONES DE NAVALCARBÓN




Entre octubre y noviembre de 2017, dentro del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939), desarrollado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, se realizó la excavación arqueológica de las fortificaciones de la Dehesa de Navalcarbón.

Esta intervención se basó en un proyecto elaborado por la Asociación Histórico-Cultural Cierzo, que desde el año 2012 viene realizando una intensa labor de investigación sobre la historia local del municipio de Las Rozas de Madrid y de catalogación y estudio de su patrimonio cultural, además de una continuada labor divulgativa por medio de rutas, exposiciones, conferencias, publicaciones y colaboraciones con otras entidades públicas y privadas.


Excavando las fortificaciones de Navalcarbón (oct.-nov. 2017). Fotografía de M. G. Isern.


Los trabajos de Navalcarbón fueron dirigidos por el arqueólogo David Urquiaga Cela (dirección técnica) y el historiador Javier M. Calvo Martínez (dirección científica), con la participación de los arqueólogos Raúl Flores Fernández y Lourdes Morales García, y de su desarrollo y resultados hemos dado ya amplia información en diferentes entradas del blog Frente de Batalla.

Terminados los trabajos arqueológicos, se han desarrollado una serie de intervenciones de restauración y acondicionamiento de las fortificaciones  (realización de accesos, limpieza de pintadas, consolidación de estructuras…), así como la colocación de nueve carteles explicativos, creándose un recorrido que permite visitar los restos más interesantes y conocer los datos más significativos para entender e interpretar adecuadamente estos vestigios del periodo bélico. En estas actuaciones han participado el equipo de arqueólogos Cota 660 y el restaurador Miguel Ángel López Marcos.


Una de las fotografías cenitales realizadas con dron por Francisco Pino.


Debemos mencionar también, por su desinteresada colaboración en este proyecto, a Mariano Gómez Isern, que realizó un amplio reportaje fotográfico durante los trabajos arqueológicos, y a Francisco Pino, que efectuó videos, fotografías y panorámicas con dron de todas las estructuras.

Todo ello ha quedado finalizado en el mes de agosto de 2019, pudiendo disfrutar ya de este importante conjunto de arquitectura militar, que supone un valor añadido a los múltiples encantos con los que ya cuenta la Dehesa de Navalcarbón, posiblemente, el espacio verde más emblemático del municipio de Las Rozas de Madrid.


Panel presentación instalado en la Dehesa de Navalcarbón.


Ejemplos de la señalética colocada junto a las fortificaciones.


Desde aquí, queremos mostrar nuestra satisfacción por haber contribuido a la recuperación de esta parte de nuestra historia, confiando en que sea del disfrute general y que, entre todos, seamos capaces de cuidar y valorar la riqueza patrimonial que existe en nuestro entorno más cercano.


Nosotros seguiremos trabajando por todo ello.

lunes, 4 de junio de 2018

162) GRANADAS DE MANO EN EL FRENTE DE LAS ROZAS




Debido a un nuevo proyecto historiográfico en el que me encuentro inmerso, estoy revisitando todas las zonas entre el río Guadarrama y El Plantío en las que se establecieron posiciones de combate durante la Guerra Civil. Aunque llevo años recorriendo estos entornos palmo a palmo y estudiándolos exhaustivamente a través de las fuentes documentales, todavía me suelo encontrar con algunas sorpresas.

La última ha sido esta mañana, cuando prospectando en torno al vértice Cumbre, que fue una de las posiciones más importantes y disputadas del frente de Las Rozas, me he topado con dos granadas de mano modelo Ferrobelum. Una de ellas estaba prácticamente deshecha debido al paso del tiempo y la erosión, pero la otra estaba completa, por lo que he notificado el hallazgo a la policía, haciéndose cargo del mismo los especialistas de la Guardia Civil (TEDAX).




Las granadas de mano Ferrobellum fueron muy empleadas por el ejército republicano durante la Guerra Civil. Se trataba de una granada que disponía de un largo mango de madera, lo que permitía lanzarla a mayores distancias.





En la web de MUNICION.ORG nos describen el mecanismo de estas granadas:

Vienen a ser una versión ofensiva de la granada de mango alemana Steilhandgranate 24: un mango de madera hueco, con un tapón en la base. Retirado este tapón, queda a la vista un cordón rematado por un anillo cerámico. Este cordón atraviesa todo el mango y llega hasta la base de la granada, donde está unido a un tirafrictor -básicamente un trozo de metal moleteado dentro de un pegote de fósforo formando una cerilla y su rascador- unido a la mecha que penetra en la granada en sí. Tirando del cordón, el tirafrictor roza el fósforo que se enciende y con él la mecha que inicia el retardo.


Soldados republicanos equipados con granadas de mano Ferrobellum


Hallazgos como este demuestran que la huella de la Guerra Civil sigue estando presente en muchos puntos del noroeste madrileño.

lunes, 26 de febrero de 2018

161) FRENTE DE LAS ROZAS



Cosas que pueden aparecer cuando se revisan los movimientos de tierras de las excavadoras que  realizan obras en antiguas zonas de combate:

  • Restos de un casco checo modelo  1930.
  • Cartuchos, balas y vainas de Mauser 7,92 mm, Mauser 7 mm y Mosin-Nagant 7,62 mm
Las Rozas de Madrid (febrero, 2018)

martes, 9 de mayo de 2017

151) HALLAZGO EN LAS ROZAS DE UNA GRANADA DE MORTERO SIN EXPLOSIONAR

El pasado viernes, 24 de febrero, durante la realización de unos sondeos arqueológicos en los que hemos participado para la localización de trincheras de la Guerra Civil en una parcela de La Marazuela, en el municipio de Las Rozas de Madrid, apareció una granada de mortero Valero de 50 mm sin detonar. Los especialistas de la Guardia Civil que se personaron en el lugar decidieron explosionarla allí mismo.

Aquí os dejamos algunas fotografías del hallazgo.









miércoles, 24 de septiembre de 2014

145) REPORTAJE: "LOS FORTINES DE LAS ROZAS. UNA CLASE DE HISTORIA SOBRE EL TERRENO"

http://www.ciudadvirtual.tv/v/fortines-bunker-casamata-guerra-civil_Eiq6kT



Reportaje realizado en el verano de 2014, por Ciudad Virtual TV, sobre las fortificaciones de la Guerra Civil en el municipio de Las Rozas de Madrid.

Este reportaje ha contado con la colaboración y las explicaciones de Javier M. Calvo Martínez (Blog “FRENTE DE BATALLA”).

lunes, 14 de octubre de 2013

133) CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE FORTIFICACIONES




Hoy inauguramos sección en este blog: un CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE FORTIFICACIONES.

Esta es una idea a la que venía dándole vueltas desde hacía ya algún tiempo, pero que siempre iba posponiendo.

El objetivo principal de este CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE FORTIFICACIONES que hoy se inicia, es ofrecer una visión general de los fortines  de la Guerra Civil Española que aún podemos encontrar distribuidos por el territorio. Como podrá comprobarse, el estado de conservación de estas fortificaciones es muy dispar, contando con construcciones en perfecto estado, frente a otras de las que apenas queda un pequeño túmulo de piedras asomando en el terreno. No obstante, todas ellas son importantes, pues proporcionan una valiosísima información sobre las características que tuvo el frente durante la Guerra Civil Española.

En el CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DEFORTIFICACIONES sólo se incluyen fortines construidos con elementos sólidos (hormigón, cemento, piedra, ladrillo, etc.), prescindiendo (al menos por el momento) de incluir otros importantes restos (trincheras, refugios, pistas militares, inscripciones, huellas de impactos, restos de material bélico, etc.) que, aunque también han sido catalogados, convertirían este inventario en algo demasiado extenso.

Para dar un orden a los contenidos de este catálogo se ha realizado una división en zonas, respondiendo éstas a cuestiones geográficas e historiográficas, es decir, que se ha prescindido de la típica división por términos municipales y se ha apostado por los elementos topográficos y orográficos, ya que considero que éstos son más  adecuados para ordenar e interpretar correctamente  los restos de la guerra desde una perspectiva historiográfica. Es por este motivo que, en una misma zona, podremos encontrar restos de diferentes términos municipales, pero que guardan entre ellos una unidad histórica, topográfica y cronológica respecto a la organización que tuvo el frente durante la Guerra Civil Española.

Por su parte, los contenidos del catálogo serán muy sencillos, limitándose a una única fotografía del resto catalogado, con un pie de foto en el que se incluye signatura identificativa, municipio en el que se encuentra, ejército al que perteneció (ER para Ejército Popular de la República y EN para Ejército Nacional) y fecha aproximada de su construcción. Como se comentaba más arriba, no se pretende presentar aquí un profundo trabajo de catalogación con su correspondiente estudio historiográfico y arqueológico (eso lo reservo para otro momento), sino solamente proporcionar una visión general de los restos de los que aún queda alguna huella.

El CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DEFORTIFICACIONES contará con página propia en este blog, cuyo enlace estará situado a partir de hoy, de manera permanentemente, en la barra lateral derecha de la pantalla, para así poder ser consultado en una ventana a parte.

El material preparado es numeroso, pero se irá presentando poco a poco.  De momento iniciamos el catálogo con las siguientes zonas:

I) ALTOS DE LA CARRASCOSA (AC): 12 Restos catalogados.

II) ARROYO DE LA RETORNA (AR): 11 Restos catalogados.

III) LA MARAZUELA (LM): 8 Restos catalogados.

IV) ARROYO DE LA PUENTECILLA (AP): 21 Restos catalogados.

V) LAS CEUDAS (LC): 8 Restos catalogados.

VI) LOS PEÑASCALES (LP): 3 Restos catalogados.

VII) EL MONTECILLO (EM): 2 Restos catalogados.

VIII) ARROYO DEL LAZAREJO (AL): 2 Restos catalogados. 

IX) LA CUMBRE (C): 13 Restos catalogados.

X) CERRO ALTO (CA): 2 Restos catalogados.

XI) CAMARINES (C): 1 Resto catalogado.

XII) CARRETERA DE CASTILLA (CR): 2 Restos catalogados.

XIII) CERRO LOS GAMOS (CG): 2 Restos catalogados. 

XIV) ARROYO DE BULARAS (AB): 2 Restos catalogados. 

XV) ARROYO PALACIOS (APA): 3 Restos catalogados. 

XVI) MONTE DE EL PARDO (MP): 1 Resto catalogado. 

XVII) PARQUE DEL OESTE (PO): 3 Restos catalogados.


Para enlace directo al catálogo PINCHAR AQUÍ.


jueves, 25 de abril de 2013

127) INVENTARIO DE RESTOS DEL FRENTE DE LAS ROZAS




En el mes de julio de 2012 fue finalizado el inventario de restos de la Guerra Civil Española 1936-1939 existentes en el municipio de Las Rozas de Madrid. Este inventario ha sido realizado por el investigador e historiador Javier M. Calvo Martínez y respaldado por la asociación GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid). En él, se han catalogado todos los restos y vestigios relacionados con la GCE que aún se conservan en este municipio de la Comunidad Autónoma de Madrid (fortines, trincheras, refugios, observatorios, pistas militares, etc.).

Para la realización de este trabajo, se ha llevado a cabo un exhaustivo trabajo de campo, dividiendo el municipio de Las Rozas de Madrid en tres zonas de estudio, respondiendo éstas, tanto a cuestiones geográficas como historiográficas. Cada una de esas zonas ha sido reconocida a pie en múltiples ocasiones para la toma de todos los datos que se han considerado de interés, inventariando los diferentes restos existentes en cada lugar, incluyendo cartografía, determinación de coordenadas por GPS, fotografías, medición y características de los mismos, estado de conservación, riesgos que sufren las construcciones, etc. Todos los datos obtenidos por medio del trabajo de campo han sido cotejados y puestos en relación con la información procedente del estudio de diferentes fuentes primarias y secundarias, lo que ha posibilitado la correcta interpretación de los mismos: tipo y función de los restos localizados, fecha de construcción, unidades que los defendieron, etc. 

Los contenidos de este catálogo se estructuran de la siguiente manera:

Una primera parte dedicada al contexto histórico en el que se construyeron las fortificaciones existentes en Las Rozas de Madrid, prestando atención a como era el pueblo en el momento de estallar la guerra, como afectaron las diferentes operaciones militares al municipio (batallas de la Carretera de La Coruña, de Brunete…) y que características tuvo el frente estabilizado que se desarrolló en el término municipal tras esas grandes operaciones militares.

En la segunda parte, se recoge la catalogación de los restos existentes en cada una de las tres zonas en las que se ha dividido el municipio para la realización de este trabajo. Cada una de estas zonas cuenta con textos explicativos, mapas de ubicación, apartado de fichas y una sección de fotografías. Los diferentes restos catalogados cuentan con una ficha individualizada en la que, entre otras cuestiones, se incluye la siguiente información: fotografía, descripción, nombre del lugar y coordenadas en las que se ubica el resto, medidas y materiales empleados en su construcción, estado de conservación…

En conjunto, el catálogo consta de 218 páginas, 159 fotografías, 13 mapas, 12 transparencias, 69 fichas, glosario de términos, siglas y abreviaturas empleadas, archivos consultados y amplia bibliografía.

Este catálogo ha tenido una primera presentación oficial el 22 de noviembre de 2012, dentro de un ciclo de conferencias que la asociación GEFREMA celebró en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid, para conmemorar su 10º aniversario, y deseamos que, muy pronto, pueda tener su correspondiente presentación en el municipio de Las Rozas de Madrid. También se han abierto los trámites para hacer entrega del mismo en la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de Madrid. 

Esperamos que con este trabajo, lejos de apasionamientos políticos o ideológicos, podamos contribuir al conocimiento sosegado y científico de esta parte de nuestra historia reciente, así como al estudio, preservación y puesta en valor del interesante patrimonio arqueológico relacionado con la GCE que aún existe en nuestra comunidad autónoma.

viernes, 18 de mayo de 2012

114) RECORRIENDO LAS FORTIFICACIONES DE NAVALCARBÓN




La tarde del pasado sábado 12 de mayo, Javier M. Calvo Martínez ejerció de guía para los amigos y amigas de la “Asociación de Ocio y Tiempo Libre "TÚ DECIDES" para personas con Trastorno Mental”, en una ruta que recorrió las principales fortificaciones de la guerra civil existentes en la Dehesa de Navalcarbón de Las Rozas de Madrid.

Durante más de una hora, los asistentes a esta ruta pudieron conocer sobre el terreno las características de la guerra de posiciones que, hace más de setenta años, se desarrolló en este lugar. La Dehesa de Navalcarbón, a la que hemos dedicado diferentes espacios en este blog, constituye un lugar privilegiado para el estudio y conocimiento de la fortificación de campaña y la arqueología de la guerra civil española, ya que, en un espacio relativamente reducido, y con un importante valor medioambiental, se conserva un considerable número de vestigios de lo que constituyó la Línea de Detención que el Ejército Popular de la República comenzó a desarrollar en el noroeste de Madrid desde mediados de 1938.

En la ruta se visitaron un buen número de  fortines y atrincheramientos, proporcionando las explicaciones necesarias para comprender su tipología y la función que cumplían durante la guerra, así como el contexto histórico en el que fueron levantadas estas construcciones, todo ello enriquecido con las numerosas preguntas, comentarios e intercambio de impresiones que, sobre estos temas, fueron surgiendo entre los asistentes a lo largo del recorrido de la ruta.

El resultado, lo consideramos muy positivo y satisfactorio, por todo ello, desde este blog queremos agradecer a la asociación “TÚ DECIDES” su decisión de desarrollar este tipo de actividades, que permiten dar a conocer una parte muy importante de nuestra historia reciente y poner en valor un valioso patrimonio histórico y arqueológico, el cual, no siempre recibe la atención y consideración que merece.

Muchas gracias a todas y todos los que hicieron posible la ruta, así como a quienes asistieron a la misma.

“PROYECTO FRENTE DE BATALLA”

Fotografía cedida por la asociación "TÚ DECIDES" (Autora Carmen Criado Bustos)

miércoles, 1 de febrero de 2012

110) RUTA GEFREMA EN LA MARAZUELA




El pasado domingo 29 de enero de 2011, Gefrema volvió a organizar una ruta por el municipio de Las Rozas (y ya van cinco), con José Ignacio Fernández Bazán, Guillermo Poza Madera y Javier M. Calvo Martínez, como guías de la misma.

Este año, la ruta comenzó en la estación de cercanías de Las Rozas, visitando la Colonia de Santa Ana y el Cerro de la Paloma, es decir, los mismos lugares en los que, durante la guerra, quedaron establecidas las primeras líneas de fuego franquistas en este sector del frente.

A continuación, la ruta continuó su recorrido visitando los restos de fortificaciones republicanas que existen en la zona de El Arenalón, algunas de ellas dentro del área protegida del parque regional de la Cuenca Alta del Río Manzanares.

Como otros años, los asistentes a la ruta de Gefrema, además de disfrutar de un agradable paseo, pudimos compartir conocimientos e impresiones respecto a los restos visitados y a los sucesos que durante la guerra acontecieron en esos mismos lugares.

Esperamos poder seguir realizando actividades de este tipo, con el fin de contribuir al conocimiento y preservación del patrimonio histórico y arqueológico relacionado con la guerra civil.

Como siempre, queremos dar las gracias, tanto a los asistentes, como a los organizadores de la ruta.


PROYECTO FRENTE DE BATALLA

Fotografía de Guilpomad

miércoles, 9 de febrero de 2011

101) GEFREMA EN EL VÉRTICE CUMBRE



Un año más, como ya viene siendo habitual, el mes de enero ha sido el elegido por el Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema), para organizar una de sus rutas por el sector de Las Rozas. En esta ocasión, dicha ruta (realizada el domingo 30/1/2011) ha trascurrido por los restos de las posiciones nacionales que aun pueden ser visitadas en torno a la carretera M-851. Una zona que fue escenario de duros combates durante la última fase de Batalla de la Carretera de La Coruña, en enero de 1937.

El primer punto de la ruta fue el Vértice Cumbre, donde se recorrieron los diferentes restos de fortificaciones existentes en el lugar. El día, frío y desapacible, y con la niebla cubriendo el paisaje, sirvió para evocar con más facilidad los combates entablados en aquella posición durante el invierno de 1937.

En la posición Vértice Cumbre también se combatió durante el verano de 1937, en la última fase de la Batalla de Brunete. En la ruta de Gefrema, Javier M. Calvo Martínez leyó algunos de los partes de operaciones de uno y otro ejército correspondientes a aquellos combates, lo que permitió, más de setenta años después, conocer y entender sobre el terreno y en el mismo escenario en el que se habían desarrollado, la dureza de los mismos.

La ruta continuó y se complementó con la visita a la Posición 38 Oriental Guadarrama, donde siguió debatiéndose e intercambiando impresiones y opiniones entre los asistentes.

Un año más, Gefrema continúa con su labor de estudio sobre esta parte de nuestro Pasado reciente, realizando una enorme labor divulgativa y un decidido esfuerzo en el cuidado y reivindicación del patrimonio histórico y cultural que aun resiste el embate de los tiempos y las agresiones de todo tipo. Desde "Proyecto Frente de Batalla", queremos dar las gracias a todos los asistentes y, muy especialmente a J. I. Fernández Bazán y G. Poza Madera, por su esfuerzo y dedicación.


“PROYECTO FRENTE DE BATALLA”


Fotografía: Foto de familia de los asistentes a la ruta del 30 de enero de 2011. (Foto de R. Capa).

domingo, 25 de abril de 2010

81) UNA GUERRA LARGA Y DIFICIL



CONTINUACIÓN DE "PELIGRO DE EXTINCIÓN"

En los últimos días he intentado recopilar información sobre la prospección arqueológica, realizada en octubre de 2006, en las zonas afectadas por el nuevo PGOU de Las Rozas.

Los restos que han sido incluidos en ese informe son:

Fuente del Cura (3 fortines); Vértice Cumbre (5 fortines); La Puentecilla (2 fortines); Posición Rubio (2 fortines). Total: 12 fortines.

Los interesados, podéis visitar el “Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Comunidad de Madrid” (sólo tenéis que pinchar encima y buscar Las Rozas en el listado de municipios).

También podéis consultar la “Memoria de las IV Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid” (páginas 35-37), celebradas en Alcalá de Henares, los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2007. En estas Jornadas, entre otros muchos temas interesantes, se presentó un informe sobre las “Prospecciones en las zonas afectadas por la revisión-adaptación del PGOU del término municipal de Las Rozas (Madrid)”, realizadas por los arqueólogos y arqueólogas: David Urquiaga Cela, Raúl Flores Fernández, Lourdes Morales García y Sara Genicio Lorenzo.

Se trata de una mínima parte del patrimonio que de la guerra civil existe en la zona. A primera vista, este trabajo (que cuenta con algunos errores en la interpretación de los restos) puede resultar poca cosa, pero algo es algo. Nunca antes se había hecho nada parecido con respecto a los vestigios de la guerra civil en Las Rozas. Las cosas se destruían y punto. Con todas las carencias y limitaciones que esta prospección tiene, lo cierto es que supone un cambio muy importante respecto a la consideración que estos restos han tenido hasta ahora. Faltan muchísimas cosas, pero al menos, contamos ya con una base oficial sobre la que poder seguir trabajando.

En cualquier caso, lo limitado de este informe, no es tanto responsabilidad del equipo de arqueólogos que lo ha llevado a cabo, sino, más bien, de la falta de voluntad de los responsables políticos, más interesados en sacar el máximo rendimiento económico y especulativo a los terrenos, que en preservar lo que de valor histórico, ecológico o cultural puedan tener. La ley les obliga a estas cosas, pero no van a poner demasiado empeño (presupuesto, tiempo...) en algo que puede suponer un serio problema a sus proyectos inmobiliarios y urbanísticos.

Los restos documentados en el informe tienen máxima protección por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Madrid (Resolución de 21 de mayo de 2008). Esto quiere decir, que no se va a poder urbanizar en una amplia banda de cautela (un perímetro de 250 m en algunos casos), teniendo que respetar también las cañadas. Pero hay más, cuando se efectúen las obras de urbanización van a tener que acondicionar los fortines, señalándolos con carteles explicativos, etc.

Esta pequeña catalogación de restos, con todas sus carencias, es un enorme avance en la conservación del patrimonio de la guerra civil y, como podréis imaginar, ha debido suponer una importante modificación del Proyecto Urbanístico inicial.

Por otra parte, cuando comiencen las obras de urbanización del PGOU de Las Rozas, la CAM deberá pedir un segundo peritaje arqueológico y un control de los movimientos de tierras por parte de un arqueólogo. En ese momento, si estamos atentos, podremos aprovechar para intentar ampliar al máximo la recopilación inicial. El trabajo de catalogación de restos en la zona (aun pudiendo aparecer más cosas) lo tengo hecho desde hace tiempo (ubicación GPS, características de los restos, historia…). Solo habría que revisarlo y adaptarlo para ese fin.

Pero ojo, todo esto es la teoría. Evidentemente, un PGOU de estas características, supone un complejo y enorme conflicto de intereses de todo tipo. Una cosa es lo que dice la ley, y otra, que ésta se cumpla. Todos los restos que no han sido incluidos en el informe, son susceptibles de ser destruidos mañana mismo, puesto que, oficialmente, no existen. No es difícil imaginar las nefastas consecuencias que esto puede tener para el patrimonio arqueológico si se actúa de mala fe (algo bastante común por otra parte). Agarrándose a esa catalogación oficial, Ayuntamiento o particulares, podrían destruir el resto de cosas que no incluye el informe presentado en la CAM. Ante la posibilidad de que la catalogación oficial de restos pueda seguir ampliándose, cualquier desaprensivo puede darse prisa en borrarlos para que no obstaculicen sus proyectos urbanísticos o de cualquier otro tipo.

Por ello, todos los que estamos sensibilizados con la cuestión deberemos de estar muy atentos y preparados ante cualquier intento de agresión. Los restos de la guerra civil comienzan a tener cierta consideración y, en algunos casos, algún tipo de protección, pero, en líneas generales, siguen sufriendo un riesgo enorme. No cuentan con ninguna protección específica (que sería lo ideal). Con la Ley de Patrimonio de la CAM en la mano, podrían acogerse a alguna categoría de protección (Bien de Interés Cultural, etc.), pero el problema es que no existe una catalogación ni inventario decente de los mismos. Si no se sabe que tal resto existe, cómo se va a poder impedir su destrucción

Está claro que queda mucho camino por recorrer, pero, poco a poco, se van incluyendo algunos cambios positivos. Cambios que, muchas veces, particulares y entidades públicas se ven obligados a cumplir a regañadientes. Son muchos los intereses y el dinero que están en juego. El que un puñado de “ruinas”, pueda obstaculizar, e incluso impedir, una importante operación económica, es algo que muchos no van a aceptar de buena gana, intentando adelantarse a la posible protección que los vestigios históricos y culturales puedan recibir.

Creo que hay herramientas suficientes para trabajar en el cuidado y protección de nuestro patrimonio. Quienes nos sentimos especialmente sensibilizados con estas cuestiones, tenemos que continuar en nuestro compromiso y mantenernos activos en esta importante lucha.

Desde luego, el combate es desigual, el enemigo fuerte y la guerra larga y difícil. Pero cuantas más batallas seamos capaces de ganar, más conseguiremos preservar esta parte de nuestra Historia.

JAVIER M. CALVO MARTÍNEZ


Fotografías: Detalle de troneras en fortines de “Fuente del Cura” y “Vértice Cumbre” (JMCM)

lunes, 19 de abril de 2010

79) PELIGRO DE EXTINCIÓN





Una nueva y definitiva amenaza se cierne sobre los entornos naturales y el patrimonio histórico del noroeste madrileño. El Plan General de Ordenación Urbana de Las Rozas (PGOU) ha sido aprobado. Esto significa que todo el suelo disponible en Las Rozas, a excepción de las zonas protegidas por encontrarse dentro de los Parques Regionales (Cuenca Alta del Manzanares y Curso Medio del Río Guadarrama), será urbanizado.

Son varias las zonas que en los últimos años han sufrido una fuerte agresión urbanística (La Marazuela, El Montecillo, Mataborricos, Európolis, El Cantizal…). Lamentablemente, la depredación constructora va a continuar.

Los dos márgenes de la carretera de El Escorial (M-505), lo poco que queda sin construir en La Marazuela, los alrededores de la M-50 y del Eje Pinar, todo lo urbanizable entorno a las vías de servicio de la A-6, las pequeñas parcelas que hasta la fecha han quedado sin construir entre Las Rozas y Monte Rozas… en fin, todo lo susceptible de ser edificado se convertirá en pocos años en más de lo mismo: urbanizaciones (más de 11.000 nuevas viviendas), centros comerciales, avenidas asfaltadas, edificios de empresas, algún campo de golf…

Cemento, ladrillo, hormigón, aluminio, cristal… una especie de cáncer que, poco a poco, va comiéndose todos los espacios verdes, sustituyéndolos por un urbanismo clónico, que facilitará (una vez más) la especulación inmobiliaria. Una especulación que, como estamos cansados de comprobar, solo beneficia a unos pocos (siempre los mismos).

No queremos detenernos aquí en los devastadores efectos que el nuevo PGOU va a tener sobre el paisaje, el medio ambiente, la calidad de vida, la sostenibilidad del entrono, etc. Cualquiera que analice un poco los datos o que revise las consecuencias que el urbanismo salvaje y especulativo ha tenido en los últimos años puede hacerse una idea clara de las nefastas consecuencias.

Atendiendo al tema central en torno al cual gira este blog, queremos llamar la atención sobre las consecuencias que el PGOU va a tener sobre el patrimonio de la guerra civil existente en Las Rozas.

Ya hemos señalado en diferentes momentos la increíble cantidad de vestigios bélicos que se conservan en esta zona del noroeste madrileño, convirtiendo al municipio roceño en un lugar privilegiado para el estudio de la arquitectura militar de la guerra civil. Además de numerosos fortines (sólo en Las Rozas hemos podido catalogar hasta la fecha cerca de 70 construcciones de este tipo), se conservan abundantes atrincheramientos, observatorios, pistas militares, pozos de tirador, inscripciones, restos de refugios subterráneos, y abundante material bélico (balas, vainas, cartuchos, peines, metralla…), con el aliciente especial de que Las Rozas es un municipio en el que se conservan vestigios de los dos ejércitos que se enfrentaron en aquella triste guerra.

Pero además, más allá de los restos materiales, todavía es posible recorrer lo que fueron algunos de los principales escenarios bélicos. Viejos campos de batalla y olvidadas posiciones defensivas que permanecen integradas en un paisaje que, en algunos puntos, ha cambiado poco, lo que permite hacerse una idea más clara de cómo se desarrollaron aquellos trágicos episodios.

Haciendo un rápido análisis de las áreas que se van a ver afectadas por el PGOU, comprobamos como buena parte de este patrimonio histórico-cultura, si no se hace nada por evitarlo, tiene los días contados. Por poner sólo algunos ejemplos:

El Vértice Cumbre: una de las posiciones más disputada durante la contienda, que cambió de manos en diferentes momentos y acabó convirtiéndose en uno de los puntos más fuertes de las líneas nacionales en el sector. En este lugar, aun se conservan abundantes fortificaciones (nidos de ametralladoras, puesto de mando, posición antitanque…) y una inscripción que hace alusión al batallón de zapadores que construyó las fortificaciones. Por aquí, entre otras unidades, pasaron las Divisiones 11, 16 y 20 del Ejército Nacional.

Posición Rubio: otra de las posiciones nacionales más emblemáticas del sector, cuyo nombre hace alusión al Alférez Provisional Juan Galán Rubio, muerto en los combates desarrollados para su ocupación. Aquí, se conservan dos nidos de hormigón para arma automática, cada uno de los cuales tiene una inscripción en la entrada. Fue defendida por la 20 División Nacional.

Buena parte de la Línea de Detención republicana: todos los restos que se conservan en Fuente del Cura (frente al Heron City) y el Arroyo de la Retorna. Al menos trece fortificaciones y numerosos atrincheramientos que, unidos a los numerosos restos que se conservan en la Dehesa de Navalcarbón y Las Ceudas (tristemente, todo lo que de esta línea se conservaba en El Cantizal ha sido ya destruido) constituyen uno de los más completos conjuntos defensivos existentes en España y un ejemplo único para estudiar parte de lo que fue la Segunda Línea del II Cuerpo del Ejército Republicano en este sector.

Algunos de los fortines republicanos en La Puentecilla que, lamentablemente, se sitúan fuera del área protegida del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama. Posiciones que fueron defendidas por la 111ª Brigada Mixta.

Fortines y atrincheramientos existentes en La Marazuela (fuera del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares), también defendidos por la 111ª Brigada Mixta, y que se sumarían a los muchos restos que han desaparecido recientemente por las últimas obras.

Podríamos seguir, pero parecen suficientes ejemplos para hacerse una idea de la terrible barbaridad que supondrá el PGOU para el patrimonio histórico de la zona, si no se toman medidas para evitarlo.

Es desesperante, resulta verdaderamente triste que, aun hoy, tengamos unos responsables políticos tan insensibles y despreocupados hacia nuestro pasado y nuestra historia. A diferencia de otros países, donde se procura cuidar y preservar los vestigios históricos, en España, acostumbramos a presenciar indiferentes la cruda destrucción de nuestro patrimonio sin ningún tipo de escrúpulo, por meros intereses económicos que sólo benefician a unos pocos.

Esto contrasta con la importancia que en otros países se ha dado al estudio de los diferentes complejos defensivos y militares, así como a su conservación. Algunos claros ejemplos serían Francia o Bélgica, con respecto a los restos de la Iª Guerra Mundial ("Línea Hindenburg", "Verdum", "El Somme", "Ypres"...) o los pertenecientes a la IIª Guerra Mundial, tales como “La Línea Maginot” (Francia), “El Muro del Atlántico” (fortificación de la costa europea desde los Pirineos al Cabo Norte), huellas de “La Línea Gótica” (Italia) o “La Línea Sigfrido” (Alemania), por poner sólo los más significativos e importantes.

En los últimos años, en nuestro país, se ha ido desarrollado un interés por este tema. Desde luego, esto no ha surgido de las instituciones políticas (con contadas y anecdóticas excepciones), más interesadas en recalificar y construir los terrenos que en conservar lo que de valor histórico y arqueológico estos puedan tener. Son, en su mayoría, gente que, de forma personal, se interesa por este patrimonio histórico y dedican tiempo y esfuerzo a su estudio y catalogación, en su mayoría aficionados y aficionadas, pero también algunos profesionales. Han ido apareciendo así diferentes iniciativas, asociaciones y foros, que están sirviendo para dar a conocer esta parte de nuestra Historia y sensibilizar sobre la importancia que tienen los numerosos restos de la guerra civil que aun se conservan, unos restos que carecen de una protección específica, lo que provoca que, en no pocas ocasiones, hayan sucumbido bajo las palas excavadoras.

Si los responsables políticos pudieran ver más allá de sus reducidas perspectivas, quizás pudieran darse cuenta de la importancia que estos restos tienen y del interés que, cada vez más, despiertan en mucha gente. Si fueran capaces de comprender que los vestigios de la guerra civil que se conservan en el noroeste madrileño, son el mayor patrimonio histórico y cultural con el que cuentan muchos de los pueblos de la zona, tal vez los valorarían como merecen, protegiéndolos, restaurándolos e impulsando actividades encaminadas a darlos a conocer, lo que serviría como reclamo para que muchas personas los visitarán.

De momento, parece que es pedirles demasiado, centrados como están en recalificar, urbanizar y construir con mal gusto y sin medida. Parece que la preservación de todo este patrimonio depende más de las iniciativas y respuestas que las personas sensibilizadas con esta cuestión seamos capaces de desarrollar y poner en práctica. Asi que… manos a la obra.


"PROYECTO FRENTE DE BATALLA"


Fotografías: Una especie de epidemia de ladrillo y hormigón se extiende por Las Rozas (JMCM)