sábado, 16 de noviembre de 2013

136) CONTROL DE CARRETERAS




El golpe militar de julio de 1936 supuso un colapso para el Gobierno de la República.

En los primero días de sublevación los rebeldes lograron hacerse con el control de casi un tercio del territorio nacional. En la zona que quedó bajo su influencia, el gobierno republicano, en teoría, mantenía los resortes de poder del Estado, aunque en la práctica se había deshecho la estructura organizativa del Ejército y de las Fuerzas de Seguridad. Al mismo tiempo, en buena parte de su territorio se había desencadenado un intenso proceso revolucionario que escapaba a su control y que suponía un fuerte contrapeso a su poder y autoridad.

De esta manera, el gobierno de la República se vio desbordado por la iniciativa popular que se vivía en las calles de pueblos y ciudades. Desde las primeras jornadas de lucha, una amplia capa social, respaldada por las organizaciones de clase y aprovechando el vacío de poder existente en muchas esferas de la vida política, económica y social, puso en marcha un impetuoso proceso revolucionario que generó un contrapoder armado de tipo popular. 

Este contrapoder, heterogéneo, fragmentado y desorganizado, no solo dificultaba una eficaz acción política y militar del gobierno republicano, también deterioraba seriamente su imagen ante las cancillerías de los países democráticos, potenciales aliados de su causa, los cuales, se mostraron especialmente alarmados por los excesos revolucionarios cometidos en la zona republicana.

En Madrid y su provincia, esta realidad revolucionaria tuvo su mayor expresión durante los primeros meses de guerra. Una vez controlados y extinguidos los diferentes focos de sublevación en la capital y sus alrededores, fueron surgiendo un sinfín de juntas, consejos, comités y otros órganos de poder popular que, más o menos encauzados por las organizaciones sindicales y políticas, tomaron la iniciativa y se fueron haciendo con el control de la situación.

A este impulso revolucionario contribuyeron decididamente las milicias que, a partir del 20 de julio, formaron las diferentes organizaciones políticas y sindicales con las armas obtenidas en la lucha contra los sublevados. Constituidas rápidamente en columnas, estas milicias partieron de la capital para intentar acabar, con mejor o peor fortuna, con los focos de la rebelión en las zonas limítrofes a Madrid: Toledo, Alcalá de Henares, Guadalajara, Cuenca, Ávila, Segovia, y cerrar los pasos de Guadarrama y Somosierra. En su avance, estas columnas de milicianos fuertemente ideologizados, impulsaban y facilitaban el proceso revolucionario en los pueblos por los que pasaban.


Las poblaciones del noroeste madrileño no fueron ajenas a este proceso. En todos estos pueblos se constituyeron rápidamente comités locales encargados de organizar y articular la vida en sus respectivos municipios. Estos consejos solían estar formados por las propias autoridades municipales (alcalde, secretario, etc.), siempre y cuando pertenecieran éstas a organizaciones del Frente Popular (que eran la mayoría), a las que se unían los representantes de las organizaciones sindicales y políticas con presencia en el pueblo, más una serie de delegados también del municipio.


Este aspecto de la guerra civil en los pueblos del noroeste madrileño está muy poco estudiado (más bien nada), pero es el que caracterizó la vida de estas poblaciones durante los primeros meses de conflicto, hasta que, con la llegada de las tropas de Franco a las proximidades de Madrid a principios de noviembre de 1936, toda la zona se fue convirtiendo poco a poco en campo de batalla y, posteriormente, tras la batalla de la Carretera de La Coruña, en línea de un frente estabilizado y ocupado militarmente.


Fueron estos comités locales los que en sus respectivos términos municipales procedieron a las incautaciones de fincas, edificios, vehículos y otras propiedades; los que se encargaron del abastecimiento y la distribución de bienes y alimentos; los que atendieron a las poblaciones evacuadas de zonas de combates; los que procuraron asegurar los  servicios; organizaron las labores agrícolas y ganaderas;  intentaron colaborar y dar apoyo en todo lo necesario a las columnas de milicianos que combatían en la Sierra, etc., etc., etc.

Los comités locales asumieron también las labores de orden público en sus respectivos pueblos, practicando detenciones, registros e incautaciones, o colaborando con los diferentes organismos que realizaban estas actuaciones, aunque también hay que decir que, en no pocas ocasiones, intentaron oponerse a ellas. Fueron estos comités locales los que dentro de sus posibilidades se enfrentaron a los numerosos grupos de incontrolados que en aquellas primeras jornadas de guerra actuaron a su libre albedrío por los pueblos de la provincia. También es verdad que otras veces hicieron la vista gorda o consintieron abusos y tropelías.


En este aspecto, cada pueblo fue un caso para estudiar por separado, aunque hubo elementos comunes a todos ellos, como por ejemplo el sistemático asalto de todas las iglesias, conventos y ermitas, con la consiguiente destrucción de los objetos de culto e imágenes religiosas, o, para desgracia de los futuros historiadores, la generalizada quema de los archivos municipales y parroquiales, algo que ningún comité fue capaz de evitar, aunque hay que señalar que las bombas y los combates que a partir de noviembre sufrieron estos pueblos también contribuyeron, y mucho, a esa destrucción generalizada.

A tenor de la documentación consultada sobre aquellas primeras semanas de guerra en los pueblos del noroeste madrileño, se puede asegurar que la vida que hasta entonces se había llevado en ellos dio un brusco y repentino cambio. Muchos de sus vecinos desaparecieron, otros fueron detenidos o asesinados; todo lo relacionado con el culto religioso fue proscrito y perseguido; se asaltaron propiedades y se incautaron fincas, cosechas, rebaños, vehículos, etc.; la mayor parte de los mozos y hombres en edad de trabajar, y no pocas mujeres, se alistaron como voluntarios en las columnas de milicias y, como señalaba más arriba, surgieron un sinfín de organismos que reclamaban para sí la autoridad y el control de la situación.

Se generalizó un gran caos y desorden que dio paso a numerosas tensiones y dificultades organizativas, ya que, a un mismo tiempo, intentaban imponerse muy diferentes y contradictorios poderes: un poder gubernativo, un poder militar, un poder local, un poder sindical, un poder popular, etc., muchas veces enfrentados entre sí, y sin que ninguno de ellos tuviera la suficiente fuerza como para imponerse de una manera permanente al resto.

Como muestra de la enorme descoordinación que existió en aquellos días y los numerosos incidentes que en el noroeste madrileño tuvieron lugar a causa de esa situación, tomaré como ejemplo un par de sucesos ocurridos en el pueblo de Las Rozas.

Como es sabido, Las Rozas de Madrid se encontraba en un importantísimo nudo de comunicaciones, ya que, además de discurrir por su término municipal las carreteras de La Coruña y de El Escorial, el pueblo era atravesado también por la línea de ferrocarril Madrid-Irún, contando además de con estación propia y algún apeadero, con la importante estación clasificadora de Las Matas. Este hecho, unido a que se encontraba en el camino entre la capital y la Sierra, especialmente hacia el puerto de Navacerrada, provocó que Las Rozas fuera un convulso lugar de tránsito de milicianos, equipos, vehículos, convoyes y todo tipo de patrullas, enlaces y delegados de los diferentes organismos y organizaciones políticas y sindicales que, para moverse por las carreteras, hacían uso de una amalgama de acreditaciones, volantes, pases, carnets, filiaciones, salvoconductos, permisos, sellos, firmas, etc.

Una de las labores a las que el comité local de Las Rozas prestó especial tención desde los primeros días de guerra, fue precisamente al control de las vías de comunicación que atravesaban el municipio. Grupos de paisanos, generalmente armados con escopetas de caza, establecían puestos de control de día y de noche en puntos estratégicos de las carreteras y caminos principales. Viajar de Madrid a la Sierra (y volver) suponía ir parando cada pocos kilómetros en diferentes puestos de control en los que mostrar la documentación y, muchas veces, ser registrado el vehículo y cacheados sus ocupantes, cuando no detenidos por cualquier sospecha que pudieran haber despertado a los componentes de la brigadilla de turno. La falta de una única y clara autoridad, el hecho de que los militantes y afiliados de cada organización tendieran a obedecer sólo las consignas que daban sus cuadros dirigentes, y las tensiones y riesgos que se generaron de la mera existencia por todas partes de un enorme número de personas armadas y sin control, ocasionaron en el noroeste madrileño episodios como los que se recogen a continuación, y que han sido extraídos de la prensa de aquellos días.

Crónica recogida en la revista “Estampa” (Madrid), el de 1 de agosto de 1936:

“Todos los vecinos de los alrededores de Madrid vibraban de entusiasmo en defensa del Frente Popular y se lanzaron a las carreteras en plan de vigilancia. Y algunos extremaron tanto su celo que…

En Las Rozas hay un puente que los técnicos estimaron peligroso y las autoridades dieron orden de que fuese volado. De ello se encargaron un oficial y dos soldados. Pero cuando se disponían a cumplimentar la orden fueron sorprendidos por unos milicianos de Las Rozas.

-Alto.

-Fuerzas del Gobierno que realizan un servicio.

-A ver, los carnets

El oficial exhibió un documento militar y su carnet de afiliado a un partido obrero.

-Estáis conformes.

Los milicianos, gentes del pueblo, vacilaron un poco antes de responder.

-No señor… Andan por ahí muchos carnets falsificados por los fascistas. Por lo pronto, se quedan los tres presos en el Ayuntamiento, y después… Ya veremos.

Los milicianos llegaron a Madrid satisfechísimos de sus servicios…

Acabamos de detener a tres militares fascistas que llevaban dinamita. ¡Y nos la querían diñar con un carnet falsificado! Míralo aquí… Vosotros veréis qué hacemos con los prisioneros.

Pero si son compañeros nuestros… ¡Soltarlos inmediatamente! Habéis estropeado un servicio.

Los tres soldados del pueblo hubieran deseado en aquel momento que se los tragara la tierra, pero aún con tozudez de corazón  entusiasta, replicaron:

-Está bien… Pero conste que a nosotros no nos engaña nadie… ¡Y como llovía sobre mojado!...”

Es evidente que esta crónica periodística, firmada por Federico Feliu, ofrece una visión casi humorística de este tipo de episodios, como queriendo quitar hierro al serio problema que suponía la descoordinación y desorganización de aquellos días. Pero a continuación se ofrece otro suceso con consecuencias mucho más dramáticas.

El día 24 de julio de 1936, el diario El Sol publicaba la siguiente noticia:

“A primera hora de la noche del miércoles pasaba por las cercanías  de Las Rozas un automóvil a bastante velocidad. Las milicias emplazadas en las cercanías de la estación dieron el alto al vehículo, y los ocupantes de éste contestaron con una descarga. Entonces los milicianos repelieron la agresión, matando  a uno de los ocupantes del coche e hiriendo a otros tres.

Se ocupó al muerto  un carnet de la CNT, a nombre de Agustín Gómez. De los heridos, uno de ellos vestía uniforme de capitán del Ejército, y los otros dos, de sargento. Ninguno de ellos llevaba carnet ni documentación. Interviene el Juzgado para aclarar la personalidad de los agresores y circunstancias en que se ha desarrollado el hecho.”


 El Sol, 24-julio-1936


Al día siguiente de este episodio, otro periódico, La Libertad, publicaba la siguiente rectificación sobre lo ocurrido en Las Rozas:

“La CNT del Centro nos envía la siguiente nota:

La Prensa de anoche y de esta mañana da la noticia de que cerca de Las Rozas, desde un coche se disparó contra las milicias, las cuales repelieron, matando a uno e hiriendo a tres.

Debe rectificarse el suelto diciendo que los ocupantes del coche eran compañeros de nuestras organizaciones proletarias, los cuales pararon a la primera indicación; no obstante, se hizo fuego contra ellos, matando a Agustín Gómez, hiriendo a dos y librándose casualmente Vicente Fernández. Las victimas volvían de luchar en Navacerrada a las órdenes del teniente Carbó. La nota de prensa de que eran fascistas los del coche no es cierta, ya que son hombres dignos que luchan por la libertad, tomando parte en todos los actos y encuentros habidos contra la reacción.” (La Libertad, 25-7-1936).


 La Libertad, 25-julio-1936


Estos artículos periodísticos son una simple muestra de la difícil situación que se vivió en el noroeste madrileño durante las primeras semanas de guerra. Esta caótica situación se alargaría hasta noviembre de 1936, cuando, poco a poco, la población civil de todos los pueblos del noroeste próximos a la capital iría siendo evacuada a otros lugares alejados de los combates. La batalla de la Carretera de La Coruña convirtió toda la zona en campo de batalla, siendo ocupada por unidades militares, responsables, a partir de ese momento, del control y vigilancia de todo el sector. 

En enero de 2010 publicaba en este blog un artículo dedicado a la regulación de la estancia y la circulación en la zona noroeste de Madrid una vez que se convirtió en frente de batalla. El título de aquél artículo era ZONA MILITAR” e invito a las personas interesadas a leerlo para poder comparar lo mucho que cambiaron desde aquél momento las cosas en todo lo referente al control y vigilancia del noroeste de la capital.


JAVIER M. CALVO MARTÍNEZ


domingo, 3 de noviembre de 2013

135) "SENDEROS DE GLORIA" O EL CINE COMO RECREACIÓN HISTÓRICA




En 1957 se estrenaba el largometraje "Paths of Glory" ("Senderos de Gloria" en España) del director estadounidense Stanley Kubrick, un relato antibelicista ambientado en la Primera Guerra Mundial cuyo guion estaba basado en una novela de Humphrey Cobb publicada en 1935.

La película de Kubrick nos sitúa en 1916 en el frente occidental. Una brigada francesa, al mando del coronel Dax (interpretado por Kirk Douglas), recibe la orden de conquistar una estratégica posición alemana denominada la "Colina de las Hormigas". El ataque francés resultará un fracaso total, las armas automáticas de los bien parapetados alemanes, con el apoyo de la artillería, crean una barrera de fuego y metralla que resultará impenetrable. Tal es así, que algunas compañías se niegan a salir de sus trincheras al considerar el ataque un auténtico suicidio. Este hecho es considerado por el oficial al mando del dispositivo francés, el general George Broulard (interpretado por Adolphe Jean Menjou) una muestra de intolerable insubordinación. Para obligar a sus soldados a salir de las trincheras, da la orden de que la artillería abra fuego contra sus propias posiciones. El oficial al mando de las baterías se niega a obedecer si no recibe una orden por escrito y firmada. El ataque francés fracasa y la indignación del general provoca un lamentable proceso que acabará con un consejo de guerra por insubordinación y cobardía frente al enemigo y el fusilamiento de tres soldados elegidos al azar.

Tanto la película de Kubrick como la novela de Cobb se basan en hechos reales, en concreto, los acontecidos en febrero de 1915, cuando el general de División Géraud François Gustave Réveilhac, mostrando un total desprecio por la vida de sus hombres, ordenó a la artillería disparar contra las posiciones propias. El motivo de una orden tan irracional estaba en el hecho de que sus hombres, de la 119ª Brigada de Infantería, tras tres intentos fallidos de asaltar una posición enemiga, diezmados y agotados, se negaron a reanudar un nuevo ataque. Finalmente, las baterías francesas no abrieron fuego contra sus propias tropas porque el oficial al mando, el coronel de artillería Bérubé, se negó a obedecer la orden, pero este suceso provocó un consejo de guerra que terminó con el fusilamiento de cuatro soldados. Años después, en 1934, tras un largo proceso judicial impulsado por los familiares de los soldados ejecutados, las penas capitales serían declaradas improcedentes. Por su parte, el general  Réveilhac, tras finalizar la guerra, sería nombrado Gran Oficial de la Legión de Honor, falleciendo de muerte natural en 1937.

El motivo principal por el que traigo la película de Kubrick a este blog esta en la excelente recreación que el director estadounidense realiza de la guerra de trincheras, siendo capaz de trasladarnos al tétrico ambiente de los frentes estables occidentales durante la Gran Guerra. Salvando las distancias y a pesar de las diferencias, hay muchos elementos característicos de aquella realidad bélica que, a menor escala, se reproducirían en los frentes estabilizados de la Guerra Civil Española: organización del frente, tipología de las trincheras, armamento, uniformes, tácticas de combate, etc., fueron muy similares en uno y otro conflicto.

Como ejemplo, he querido incluir en este blog un pequeño extracto de "Senderos de Gloria", en concreto, el correspondiente al ataque francés contra la Colina de las Hormigas, porque pienso que sería perfectamente trasladable a ciertos frentes y momentos concretos de nuestra guerra civil: la disposición de las trincheras, los momentos previos al combate, el puesto de mando, la comunicación por telefonía de cable, la coordinación entre la artillería y la infantería, el inicio del asalto, el avance por la tierra de nadie bajo el fuego enemigo, los campos de alambradas y el terreno cuajado de cráteres de explosiones y un montón de detalles más, perfectamente tratados.

Viendo "Senderos de Gloria" no puedo evitar pensar en la guerra de trincheras desarrollada en los frentes madrileños durante la guerra civil; no puedo evitar relacionar los fotogramas de Kubrick con sectores como los de la Ciudad Universitaria, la Casa de Campo, la carretera de Extremadura, la Cuesta de las Perdices o Las Rozas; no puedo evitar acordarme de combates como la  Operación Garabitas o los asaltos a posiciones como Romanillos, El Mosquito o la Loma Fortificada durante la batalla de Brunete; ver las recreaciones de armamento, uniformes, trincheras, refugios, puestos de mando, etc., hace que me sea más fácil recrear e interpretar las fotografías y la información contenida en viejos documentos militares de la guerra civil española que he tenido ocasión de consultar y estudiar, como si de una especie de máquina del tiempo se tratase.

Está claro que la cruda realidad de la guerra superará siempre cualquier ficción cinematográfica o narrativa que intente reproducirla, pero también creo que un medio como el cine puede ser una magnífica herramienta para recrear ambientes, escenarios, sucesos y episodios del pasado. Pienso que la película "Senderos de Gloria" es un buen ejemplo.



JAVIER M. CALVO MARTÍNEZ

lunes, 14 de octubre de 2013

133) CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE FORTIFICACIONES




Hoy inauguramos sección en este blog: un CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE FORTIFICACIONES.

Esta es una idea a la que venía dándole vueltas desde hacía ya algún tiempo, pero que siempre iba posponiendo.

El objetivo principal de este CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE FORTIFICACIONES que hoy se inicia, es ofrecer una visión general de los fortines  de la Guerra Civil Española que aún podemos encontrar distribuidos por el territorio. Como podrá comprobarse, el estado de conservación de estas fortificaciones es muy dispar, contando con construcciones en perfecto estado, frente a otras de las que apenas queda un pequeño túmulo de piedras asomando en el terreno. No obstante, todas ellas son importantes, pues proporcionan una valiosísima información sobre las características que tuvo el frente durante la Guerra Civil Española.

En el CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DEFORTIFICACIONES sólo se incluyen fortines construidos con elementos sólidos (hormigón, cemento, piedra, ladrillo, etc.), prescindiendo (al menos por el momento) de incluir otros importantes restos (trincheras, refugios, pistas militares, inscripciones, huellas de impactos, restos de material bélico, etc.) que, aunque también han sido catalogados, convertirían este inventario en algo demasiado extenso.

Para dar un orden a los contenidos de este catálogo se ha realizado una división en zonas, respondiendo éstas a cuestiones geográficas e historiográficas, es decir, que se ha prescindido de la típica división por términos municipales y se ha apostado por los elementos topográficos y orográficos, ya que considero que éstos son más  adecuados para ordenar e interpretar correctamente  los restos de la guerra desde una perspectiva historiográfica. Es por este motivo que, en una misma zona, podremos encontrar restos de diferentes términos municipales, pero que guardan entre ellos una unidad histórica, topográfica y cronológica respecto a la organización que tuvo el frente durante la Guerra Civil Española.

Por su parte, los contenidos del catálogo serán muy sencillos, limitándose a una única fotografía del resto catalogado, con un pie de foto en el que se incluye signatura identificativa, municipio en el que se encuentra, ejército al que perteneció (ER para Ejército Popular de la República y EN para Ejército Nacional) y fecha aproximada de su construcción. Como se comentaba más arriba, no se pretende presentar aquí un profundo trabajo de catalogación con su correspondiente estudio historiográfico y arqueológico (eso lo reservo para otro momento), sino solamente proporcionar una visión general de los restos de los que aún queda alguna huella.

El CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DEFORTIFICACIONES contará con página propia en este blog, cuyo enlace estará situado a partir de hoy, de manera permanentemente, en la barra lateral derecha de la pantalla, para así poder ser consultado en una ventana a parte.

El material preparado es numeroso, pero se irá presentando poco a poco.  De momento iniciamos el catálogo con las siguientes zonas:

I) ALTOS DE LA CARRASCOSA (AC): 12 Restos catalogados.

II) ARROYO DE LA RETORNA (AR): 11 Restos catalogados.

III) LA MARAZUELA (LM): 8 Restos catalogados.

IV) ARROYO DE LA PUENTECILLA (AP): 21 Restos catalogados.

V) LAS CEUDAS (LC): 8 Restos catalogados.

VI) LOS PEÑASCALES (LP): 3 Restos catalogados.

VII) EL MONTECILLO (EM): 2 Restos catalogados.

VIII) ARROYO DEL LAZAREJO (AL): 2 Restos catalogados. 

IX) LA CUMBRE (C): 13 Restos catalogados.

X) CERRO ALTO (CA): 2 Restos catalogados.

XI) CAMARINES (C): 1 Resto catalogado.

XII) CARRETERA DE CASTILLA (CR): 2 Restos catalogados.

XIII) CERRO LOS GAMOS (CG): 2 Restos catalogados. 

XIV) ARROYO DE BULARAS (AB): 2 Restos catalogados. 

XV) ARROYO PALACIOS (APA): 3 Restos catalogados. 

XVI) MONTE DE EL PARDO (MP): 1 Resto catalogado. 

XVII) PARQUE DEL OESTE (PO): 3 Restos catalogados.


Para enlace directo al catálogo PINCHAR AQUÍ.


lunes, 30 de septiembre de 2013

131) NOTICIA EXPLOSIVA




En los primeros días del mes de julio, algunos medios de comunicación se hacían eco de un singular hallazgo. Durante las obras de rehabilitación del Palacio del Infante Don Luis (también conocido como palacio del Duque de Sueca), en Boadilla del Monte, uno de los trabajadores encontraba una granada de mortero de 50 mm sin explosionar incrustada en la cubierta de uno de los portones que dan acceso al recinto palaciego.

Aunque han pasado ya varios meses, considero interesante recoger dicho suceso en este blog, pues constituye un ejemplo más de la presencia que la Guerra Civil Española sigue teniendo en los municipios del oeste y el noroeste madrileño.

Las personas que lo deseen pueden leer la noticia tal y cómo la publicó la prensa digital el día 6 de julio de 2013. Aquí van algunos ejemplos (pinchar encima para abrir los enlaces): "Europapress", "Globedia", "Mirada Oeste", "La Razón". También pueden verse los videos que sobre esta noticia elaboraron en su día "Ciudad Virtual TV" o "Telemadrid".


Como puede comprobarse, todos los medios recogen la noticia prácticamente igual, sin apenas diferencias y aportando una información que, además de muy limitada, parece cuestionable. En esencia, todos ellos, haciéndose eco de las declaraciones del alcalde de Boadilla del Monte, dan por hecho que el artefacto aparecido fue lanzado contra el palacio por el ejército republicano durante la batalla de Brunete. La cosa tendría su gracia si tenemos en cuenta que dicha batalla dio comienzo, precisamente, un 6 de julio de 1937, es decir, exactamente 76 años antes del hallazgo de la granada. Pero esta interpretación, aunque atractiva, parece muy poco probable.

La ofensiva republicana en el sector de Brunete de julio de 1937 estaba planteada como una maniobra de doble envolvimiento con dos ataques simultáneos: uno de ellos, el principal, protagonizado por dos Cuerpos de Ejército, el V y el XVIII, en el espacio comprendido entre los ríos Perales y Guadarrama; el otro ataque, lo tenía que desarrollar un reconstituido II CE en el sector de Vallecas. Estos ataques debían de romper el frente enemigo, enlazando  ambas fuerzas de maniobra a la altura de Alcorcón para así, embolsar y aniquilar a las vanguardias franquistas que asediaban Madrid desde noviembre de 1936.

Boadilla del Monte, en cuyo palacio se encontraba situado el Cuartel General de la 11ª División del Ejército Nacional, al mando de Iruretagoyena en aquél momento, se encontraba entre los objetivos asignados al XVIII CE republicano, que, en diferentes fases, debía avanzar en dirección a Villanueva de la Cañada, Romanillos y El Mosquito, conquistando estos objetivos para, a continuación, ocupar Boadilla del Monte y hacerse con el control de las carreteras que iban hasta Móstoles y Villaviciosa de Odón.

En las primeras horas del día 8 de julio, la XIII BI recibió la orden de ocupar las alturas de Romanillos, y la XV BI el cerro de El Mosquito, debiendo de proseguir hacia Boadilla una vez alcanzados dichos objetivos. Como es sabido, estas unidades se estrellarían una y otra vez contra la tenaz resistencia de El Mosquito y Romanillos, que se convirtieron en una auténtica sangría. Sin embargo, mientras las unidades republicanas se esforzaban en vano por hacerse con el control de estas alturas, y en la zona comprendida entre el Olivar de Miraval y el palacio Rúspoli (o Casa Jardín) se escaramuceaba en una confusa y desgastante lucha, un repentino y poco planificado ataque, permitió que, por sorpresa, una compañía apoyada por algunos carros, lograse avanzar hasta situarse frente a Boadilla. Esta pequeña avanzadilla se topó con la resistencia que se le ofrecía desde el cementerio del pueblo, que había sido convertido en un baluarte defensivo. Lo cierto es que la resistencia que podían ofrecer en aquél momento los defensores de Boadilla dejaba mucho que desear, pero fue suficiente para frenar a los indecisos republicanos y que estos se dieran media vuelta. Sobre este episodio, contamos con el testimonio de un oficial perteneciente a la 11ª D del Ejército Nacional que en aquel momento se encontraba en Boadilla: 

“El día 8 se nos colaron. Este fue el día grave de la defensa de Boadilla. Llegaron a asomarse al cerro de La Mira, que domina el pueblo por el noroeste. Vinieron por la carretera de Brunete. Entonces podían haberse apuntado un triunfo fácil y casi gratis. Nadie podía venir en nuestra ayuda, e incluso habíamos mandado a primera línea una improvisada tropa de escribientes y rancheros. Todavía no sé cómo se pudo evitar lo peor. Eran como un batallón, acompañados de media docena de carros rusos. Lo suficiente para habernos asado en nuestro propio jugo. El hecho es que las fuerzas de seguridad del pueblo, unos guardias civiles, algunos paisanos armados y hasta un par de docenas de soldados, les hicieron frente, y, en vez de venir a por ellos y llevárselos por delante, se limitaron a tirarles cuatro cañonazos, a hacerles una docena de bajas y a retirarse ordenadamente por la carretera.” (Oficial del Ejército Nacional destinado en el Cuartel General de la 11ª D, en Boadilla del Monte).

Este descoordinado y poco decidido ataque, supuso la mayor progresión que lograron los republicanos sobre Boadilla  durante la batalla de Brunete, una progresión que se limitó a un intercambio de fuego desde la distancia con los defensores que se encontraban parapetados en el cementerio del pueblo. Parece difícil, aunque no imposible, que pudiera alcanzarse el palacio del Infante Don Luis con un proyectil de mortero ligero, ya que una granada de 50 mm, como la encontrada durante las obras de rehabilitación, tenía un alcance efectivo de unos 500 m, y un alcance máximo de 1000 m.

Lo más probable es que dicho proyectil no proceda de los combates entablados en el sector de Boadilla del Monte durante la batalla de Brunete (julio de 1937), sino de los que tuvieron lugar a mediados de diciembre de 1936, durante la segunda fase de la batalla de la carretera de La Coruña, unos combates que se alargaron durante varias jornadas y que alcanzaron una gran intensidad, llegándose al cuerpo a cuerpo, no solo en las mismas calles de Boadilla del Monte, sino también en el interior del palacio del Infante Don Luis. Estos episodios han sido tratados ampliamente en este blog, pero parece una buena ocasión para recordarlos, aunque sea brevemente.

Para ello, hay que cambiar el seco y abrasador verano de 1937, en el que se desarrolla la batalla de Brunete, por el gélido y húmedo invierno de 1936, cuando la División Reforzada de Madrid, al mando del general Orgaz, se dispone a realizar un amplio movimiento de avance por el flanco izquierdo de su dispositivo. Estamos en los primeros días de diciembre, las fuerzas que atacan Madrid hace semanas que han quedado frenadas en los arrabales de la ciudad. Las acciones desarrolladas en el sector de Pozuelo para mejorar ese estancamiento han sido muy poco efectivas y se decide actuar con contundencia varios kilómetros al oeste de la capital. La idea principal de maniobra consiste en realizar un ataque de sur a norte, partiendo de la línea Villaviciosa-Brunete. Sobre Boadilla del Monte van a caer tres columnas: la de Barrón, la de Siro Alonso y la de Buruaga. La operación se fija para el 13 de diciembre, aunque las adversas condiciones climatológicas la retrasarán hasta el día 15.

El día 16 la Columna Barrón desborda Boadilla del Monte por el oeste, y la de Siro Alonso por el este, mientras la de Buruaga penetra en el pueblo, entablándose una dura lucha por el control de sus calles y edificios. Estos combates han sido tratados en este blog en entradas anteriores, como por ejemplo, “TRINCHERAS VACÍAS” u “OBJETIVO BOADILLA” (entre otras). Precisamente en esta última, se recogía la reseña que sobre el asalto al palacio de Boadilla recoge Luís María de Lojendio, en su libro “Operaciones militares de la Guerra de España, 1936-1939”, y que vuelvo a reproducir aquí por lo ilustrativo de aquél episodio para el tema que ahora nos ocupa:

“Fuera del pueblo quedaba el castillo: una mole imponente en la que resistía un resto de tropa de la Guardia Civil roja, parapetada con ventaja en su fortaleza. Fue necesario avanzar al asalto como en las grandes ocasiones. Las fuerzas del Tercio derribaron un trozo del muro del jardín y a pecho descubierto emplazaron sus máquinas. La lucha personal, cuerpo a cuerpo, se generalizó hasta en sus últimas instancias (…). De cuál fue la naturaleza del encuentro que allí se libró da idea el hecho de que, al ocupar el castillo, de sus habitaciones hubo que retirar un centenar de cadáveres enemigos. Buena estampa representativa de los violentos combates de esta época en el sector de Madrid.”

A tenor de esta información (y de otras parecidas), se deduce que el palacio del Infante don Luís (al que Lojendio se refiere como castillo) fue uno de los últimos edificios, si no el último, que las tropas de Buruaga lograron ocuparon al entrar en Boadilla del Monte. El esfuerzo principal corrió a cargo de fuerzas del Tercio, que tuvieron que vencer una tenaz resistencia republicana, en la que destacaron fuerzas de la Guardia Nacional Republicana (nombre con el que se rebautizó  a la Guardia Civil que había permanecido leal al gobierno republicano tras la sublevación militar de julio). El acceso al recinto palaciego se realizó abriendo brecha en sus muros y portones. Para ello, casi con toda seguridad, los legionarios harían uso de sus morteros ligeros, un arma característica de las fuerzas de asalto y muy práctica y efectiva en las distancias cortas. Muy probablemente, la granada de mortero 50 mm recientemente encontrada en las obras de rehabilitación del palacio, y que por algún motivo no estalló (posiblemente por un fallo técnico), proceda de aquél asalto en el que los legionarios, tras conseguir derribar partes del muro, fueron avanzando por los jardines del palacio hasta introducirse en el interior del edifico, donde se entabló una lucha desesperada con sus defensores, una lucha a muerte por el control de las diferentes estancias y plantas del palacio.

Como ya he señalado, todo apunta a que la granada encontrada procede de aquellos combates de diciembre de 1936, tanto por las características del artefacto, como por el lugar en el que ha aparecido. Sea como sea, finalmente la granada estalló, aunque eso sí, de forma controlada y setenta y siete años después de haber sido lanzada (ver video de la detonación practicada por los TEDAX en el mismo recinto del palacio).

No es la primera vez, ni será la última, que aparecen proyectiles de la GCE sin explosionar. De hecho, es más frecuente de lo que mucha gente cree. Aunque parezca mentira, más de siete décadas después, son muchas las huellas y restos que aún permanecen de aquél conflicto. Algunas de esas huellas, aun mantienen todo su poder destructivo.

JAVIER M. CALVO MARTÍNEZ



NOTA 1

Las fotografías que encabezan este artículo han sido obtenidas de una entrada publicada el 6 de julio en el Foro de la asociación GEFREMA, en donde, por cierto, Guillermo Poza (Guilpomad), buen conocedor del desarrollo de la GCE en esta zona de Madrid, ya aventuraba la misma interpretación que aquí se ofrece sobre el origen de la granada hallada en el palacio de Boadilla del Monte. Ver la entrada del Foro de Gefrema.

NOTA 2

También este verano nos enterábamos de un triste suceso: un joven de San Martín de la Vega sufría graves lesiones al estallarle un artefacto explosivo de la GCE (ver noticia). No conocemos a la persona afectada y desconocemos los detalles de tan trágico episodio, por lo que nos abstendremos de realizar comentarios, valoraciones u opiniones sobre el mismo. Solamente queremos transmitir nuestro apoyo a esta persona, a sus familiares y amigos, deseándole la más pronta y mejor de las recuperaciones.