La Guerra Civil Española dejó
impregnados los paisajes del noroeste y oeste madrileño con su huella. A pesar
de las más de siete décadas transcurridas desde el final de la contienda, aún
es posible toparse con evidencias y vestigios de aquellos tiempos bélicos.
Desde fortines y trincheras, a pequeños restos bélicos que aparecen aquí y allá, desapercibidos para la mayoría de
las personas, muchas veces ajenas a los episodios que tuvieron lugar en los
mismos lugares por los que hoy pasean o transitan, pero que no pasan inadvertidos
para aquellos que recorremos los olvidados campos de batalla y las viejas líneas de frente atentos a los
diferentes elementos que conforman el paisaje y observándolos con otra mirada.
En el transcurso de un paseo
dominical, por los alrededores de Villanueva del Pardillo, pueblo que fue
duramente castigado por los combates que tuvieron lugar en julio de 1937,
durante la batalla de Brunete, me topé con un proyectil de artillería sin
explosionar de 75 mm, seguramente, desenterrado por las palas de un tractor al
arar la tierra.
El artefacto no era muy grande,
tendría unos 30 cm de largo, pero conservaba intacta su espoleta y, por tanto,
todo su potencial destructivo. En un proyectil de estas características,
los efectos de su explosión pueden alcanzar un radio aproximado de unos 50
metros.
Proyectil artillero de 75 mm.
Tomando las precauciones básicas,
me limité a fotografiar el oxidado artefacto y llamar por teléfono al 112 para
dar notificación del hallazgo. A partir de aquí, los acontecimientos se
desarrollaron de la siguiente manera: llegada de la policía Local de Villanueva
del Pardillo, un poco después, llegada de la Guardia Civil, que son quienes
tienen competencia para retirar este tipo de artefactos. Posteriormente,
aparición de una patrulla de bomberos, como medida de prevención por si fuera
necesaria su presencia y, finalmente, los especialistas en desactivación de la
Guardia Civil, quienes valoran el peligro del artefacto, procediendo
rápidamente a su recogida y traslado a una cantera próxima para su detonación.
Guardia Civil, Policía Municipal y bomberos desplazados al lugar del hallazgo.
Este ha sido el final de un
proyectil lanzado hace más de setenta años que, por algún motivo, seguramente
un fallo técnico, no llegó a explosionar, siendo destruido de manera controlada
en un lugar seguro. Este tipo de hallazgos son más frecuente de lo que podría
pensarse y en las conversaciones que he podido mantener con los agentes desplazados
al lugar, solo en los últimos meses han aparecido varios artefactos más en la
zona, entre los que destacan un proyectil artillero de 12 kg en las obras de ampliación y desdoblamiento de la M-509, y tres bombas de mano en los desmontes que se
vienen realizando desde hace bastante tiempo en la entrada de Villanueva del
Pardillo.
En canteras abandonadas como esta, ubicada en las cercanías de Villanueva del Pardillo, suelen ser detonados los artefactos por la guerra civil.
Como indicaba al inicio de esta
entrada, la guerra civil sigue teniendo su presencia en la zona noroeste y
oeste de Madrid.
JAVIER M. CALVO MARTÍNEZ
Javi, las columnas de choque nacionales que cayeron sobre el NO de Madrid hacia finales del 1936: ¿qué se sabe de su día a día? ¿Eran todos moros y legionarios?. ¿Qué personal auxiliar llevaban? ¿Cuántos soldados la formaban?. ¿Qué medios de transporte utilizaban? ¿A qué tipo de hostigamiento fueron sometidos? ¿Combatían sin tomarse un descanso tras las largas marchas? ¿Cuánta gente hizo falta para tomar ciudades medianas-grandes como Badajoz / Oropesa / Mérida? ¿Cuándo y dónde se les incorporan los blindados? ¿Sabían ya combatir con blindados? ¿Por qué moros y legionarios fueron tan combativos? ¿Cada cuánto eran relevados? ¿Les movía únicamente la soldada y/o la fidelidad a un jefe (entiendo que no Millán Astray, era una mera figura sentimental y no tuvo responsabilidad militar alguna)? Una vez pierden el cobijo de Portugal en el flanco izquierdo y giran al este, ¿contaban ya con el apoyo / cobertura ¿en Gredos? de las unidades del Norte de Mola / Saliquet / Falange de Castilla? ¿Cuántas horas podían llegar a combatir seguidas? ¿Y los moros cómo hacían su Ramadán? ¿de qué nivel técnico / medios disponían los sanitarios? ¿sabían que podían estar aventurándose a una muerte segura en tierra de nadie? Gracias. Excelente trabajo el de este blog.
ResponderEliminarEstimado amigo, o amiga, Anónimo:
EliminarSiempre intento contestar a todos los comentarios que se realizan en este blog, y responder a todos los correos que, con diferentes consultas, recibo de manera cotidiana. Pero, estarás conmigo en que, la batería de preguntas que conforman tu comentario, hace muy difícil poder ofrecer unas respuestas satisfactorias en un espacio reducido como es este.
La respuesta a tus dudas y preguntas, muy interesantes por cierto, darían pie para una monografía sobre las unidades de choque del ejército franquista en los primeros meses de guerra. Obviamente, no puedo responder a todas ellas de golpe, pero tranquilo, porque yo creo que casi todas ellas (si no todas), han sido tratadas en este blog en diferentes momentos. Estoy seguro de que leyendo o releyendo los diferentes artículos publicados a lo largo de los últimos años, podrás encontrar respuestas a tus dudas o las suficientes notas y referencias para que tú mismo sigas investigando sobre esos temas.
Por ejemplo, en el blog “Frente de Batalla”, se han escrito artículos específicos sobre la actuación de legionarios, regulares y mehalas indígenas en el noroeste de Madrid; también se ha escrito sobre las características de las fuerzas atacantes, su organización, sus avances y progresión hacia la capital, etc.; por supuesto, se ha escrito, y mucho, sobre los combates protagonizados por estas tropas durante la batalla de la carretera de La Coruña; sobre las diferentes unidades, los mandos, el armamento, etc., y un sinfín de datos curiosos sobre el día a día de estos soldados.
En fin, yo creo que si buscas y rebuscas en el blog, podrás encontrar informaciones que te serán de gran interés.
Gracias por todo y recibe un cordial saludo.