En el mes de julio de 2012 fue finalizado el inventario de restos de la Guerra Civil Española 1936-1939
existentes en el municipio de Las Rozas de Madrid. Este inventario ha sido
realizado por el investigador e historiador Javier M. Calvo Martínez y
respaldado por la asociación GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid).
En él, se han catalogado todos los restos y vestigios relacionados con la GCE
que aún se conservan en este municipio de la Comunidad Autónoma de Madrid
(fortines, trincheras, refugios, observatorios, pistas militares, etc.).
Para la realización de este
trabajo, se ha llevado a cabo un exhaustivo trabajo de campo, dividiendo el
municipio de Las Rozas de Madrid en tres zonas de estudio, respondiendo éstas,
tanto a cuestiones geográficas como historiográficas. Cada una de esas zonas ha
sido reconocida a pie en múltiples ocasiones para la toma de todos los datos
que se han considerado de interés, inventariando los diferentes restos
existentes en cada lugar, incluyendo cartografía, determinación de coordenadas
por GPS, fotografías, medición y características de los mismos, estado de
conservación, riesgos que sufren las construcciones, etc. Todos los datos
obtenidos por medio del trabajo de campo han sido cotejados y puestos en
relación con la información procedente del estudio de diferentes fuentes
primarias y secundarias, lo que ha posibilitado la correcta interpretación de
los mismos: tipo y función de los restos localizados, fecha de construcción,
unidades que los defendieron, etc.
Los contenidos de este catálogo
se estructuran de la siguiente manera:
Una primera parte dedicada al
contexto histórico en el que se construyeron las fortificaciones existentes en
Las Rozas de Madrid, prestando atención a como era el pueblo en el momento de
estallar la guerra, como afectaron las diferentes operaciones militares al
municipio (batallas de la Carretera de La Coruña, de Brunete…) y que
características tuvo el frente estabilizado que se desarrolló en el término
municipal tras esas grandes operaciones militares.
En la segunda parte, se recoge la
catalogación de los restos existentes en cada una de las tres zonas en las que
se ha dividido el municipio para la realización de este trabajo. Cada una de
estas zonas cuenta con textos explicativos, mapas de ubicación, apartado de
fichas y una sección de fotografías. Los diferentes restos catalogados cuentan
con una ficha individualizada en la que, entre otras cuestiones, se incluye la
siguiente información: fotografía, descripción, nombre del lugar y coordenadas
en las que se ubica el resto, medidas y materiales empleados en su
construcción, estado de conservación…
En conjunto, el catálogo consta
de 218 páginas, 159 fotografías, 13 mapas, 12 transparencias, 69 fichas,
glosario de términos, siglas y abreviaturas empleadas, archivos consultados y
amplia bibliografía.
Este catálogo ha tenido una
primera presentación oficial el 22 de noviembre de 2012, dentro de un ciclo de
conferencias que la asociación GEFREMA celebró en la Escuela Superior de
Hostelería y Turismo de Madrid, para conmemorar su 10º aniversario, y deseamos
que, muy pronto, pueda tener su correspondiente presentación en el municipio de
Las Rozas de Madrid. También se han abierto los trámites para hacer entrega del
mismo en la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma
de Madrid.
Esperamos que con este trabajo,
lejos de apasionamientos políticos o ideológicos, podamos contribuir al
conocimiento sosegado y científico de esta parte de nuestra historia reciente,
así como al estudio, preservación y puesta en valor del interesante patrimonio
arqueológico relacionado con la GCE que aún existe en nuestra comunidad
autónoma.